Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Case reports (Universidad Nacional de Colombia. En línea) ; 7(1): 62-73, Jan.-June 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1278676

ABSTRACT

ABSTRACT Introduction: Tubo-ovarian abscesses are rare in postmenopausal women. They have been associated with benign gynecological conditions such as endometriosis, uterine polyp or leiomyoma, and malignant diseases such as endometrial adenocarcinoma, epithelial and non-epithelial malignant ovarian tumors, squamous cell carcinoma of the cervix, and adenocarcinoma of the colon. Their presentation represents a diagnostic and therapeutic challenge for clinicians. Case report: A 72-year-old female patient was admitted with a 3-day history of abdominal pain and distension, fever, irritative urinary symptoms and urinary retention. Lab tests on admission showed elevated white blood cells and neutrophils count, and CA-1 25 at 222 U/mL. Ultrasound and magnetic resonance imaging revealed a solid retrouterine cystic mass of 15 cm. Suspecting tumor versus tubo-ovarian abscess, a tomography-directed biopsy was performed, finding foul-smelling purulent material. An exploratory laparotomy was performed with intraoperative findings of solid-cystic retrouterine pelvic mass with purulent content, adhesions, and inflammatory involvement of the uterine tubes. Pathology reported ovarian fibroma and tubo-ovarian abscess. The patient evolved satisfactorily in the postoperative period and in the subsequent follow-up appointments. Conclusions: The reported case illustrates how a possibility of ovarian cancer with peritoneal carcinomatosis can actually be a benign condition (tubo-ovarian abscess) that responds well to medical-surgical treatment. Diagnostic imaging and tumor markers are helpful in differentiating a malignant ovarian disease from a benign process.


RESUMEN Introducción. Los abscesos tubo-ováricos son poco frecuentes en la posmenopausia y se asocian con patologías ginecológicas benignas como endometriosis, pólipo endometrial o leiomioma uterino, y con patologías malignas como adenocarcinoma de endometrio, tumores malignos epiteliales y no epiteliales de ovario, carcinoma escamocelular de cérvix y adenocarcinoma de colon. Su presentación representa un reto diagnóstico y terapéutico para el médico. Presentación del caso. Paciente femenina de 72 años, quien consultó por cuadro clínico de tres días de evolución consistente en dolor y distensión abdominal asociados a fiebre y síntomas urinarios irritativos y retención urinaria. Los exámenes de ingreso mostraron leucocitosis con neutrofilia y CA-125 en 222 U/mL El ultrasonido y la resonancia magnética evidenciaron una masa retrouterina solido-quística de 15 cm. Ante sospecha de tumor versus absceso tubo-ovárico, se realizó biopsia dirigida por tomografía mediante la cual se encontró material purulento fétido. Se practicó laparotomía que confirmó masa pélvica retrouterina sólido-quística con contenido purulento, adherencias y compromiso inflamatorio de las trompas uterinas. El resultado de patología informó fibroma ovárico y absceso tubo-ovárico. La paciente evolucionó de satisfactoriamente en el posoperatorio y en los controles posteriores. Conclusiones. El caso reportado ilustra cómo, en ocasiones, un posible diagnóstico de car-cinomatosis por cáncer de ovario puede ser realmente una patología benigna (absceso tubo-ovárico) que responde bien a un tratamiento médico-quirúrgico. Las imágenes diagnósticas y los marcadores tumorales son de gran ayuda para diferenciar una patología ovárica maligna de un proceso benigno.

2.
Rev. colomb. menopaus ; 25(4): 7-19, 2019.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1224464

ABSTRACT

Introducción: La terapia hormonal es el tratamiento de elección para la sintomatología vasomotora, así como para los síntomas y signos asociados con el síndrome urogenital. Utilizada dentro de la ventana terapéutica, la terapia hormonal en la menopausia reduce el riesgo cardiovascular y las fracturas por osteoporosis posmenopáusica. Hay abundante literatura en relación con la asociación entre terapia hormonal en la menopausia y cáncer de mama; sin embargo, la información sobre los riesgos y beneficios de la terapia hormonal en la menopausia en relación con otras neoplasias malignas es menos conocida. Este artículo resume los riesgos y beneficios de la terapia hormonal en pacientes con neoplasias malignas diferentes al cáncer de mama. Métodos: Revisión narrativa, no sistemática, de la literatura, que incluye artículos originales y revisiones sistemáticas publicadas. Resultados: Se resumen los principales hallazgos de los riesgos y beneficios de la terapia hormonal de reemplazo en pacientes con neoplasias diferentes al cáncer de mama, incluyendo neoplasias de los sistemas digestivo, respiratorio y nervioso, así como neoplasias malignas hematológicas, de la glándula tiroides, el ovario y el endometrio. Conclusiones: La relación entre la terapia hormonal en la menopausia y las neoplasias malignas es un campo de investigación activa. Considerando la calidad de la evidencia primaria de una buena parte de los estudios incluidos en revisiones sistemáticas encontradas, las dificultades metodológicas derivadas de la baja incidencia de las neoplasias malignas estudiadas y los resultados controversiales, el médico debe tener una actitud crítica ante los hallazgos y estar atento a nuevas pruebas científicas acerca de las asociaciones entre la terapia hormonal y diferentes tipos de cáncer.


Introduction: Menopausal Hormone therapy is the treatment of choice for vasomotor symptoms, as well as for the symptoms and signs associated with urogenital syndrome. Used within the therapeutic window, menopausal hormone therapy reduces cardiovascular risk and fractures due to postmenopausal osteoporosis. There is abundant literature regarding the association between menopausal hormone therapy and breast cancer; however, information about the risks and benefits of hormone therapy in menopause in relation to other malignant neoplasms is less known. This article summarizes the risks and benefits of hormonal therapy in patients with malignant neoplasms other than breast cancer. Methods: Narrative, non-systematic review of the literature, which includes original articles and published systematic reviews. Results: This article summarized the main findings in the literature about the risks and benefits of hormone replacement therapy in patients with neoplasms other than breast cancer, including digestive, respiratory and nervous system neoplasms, as well as, hematological, thyroid gland, ovary and endometrium malignancies. Conclusions: The relationship between menopausal hormone therapy and malignant neoplasms is an active field of research. Considering the quality of the primary evidence of a group of studies included in the systematic reviews found, the methodological difficulties derived from the low incidence of the malignancies studied, and the controversial results, physicians must adopt a critical attitude towards the findings and be attentive to new scientific evidence about the associations between hormonal therapy and different types of cancer.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Hormone Replacement Therapy , Risk , Neoplasms
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(2): 199-206, Apr.-June 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-791417

ABSTRACT

Introducción. La preeclampsia (PE) es una de las principales causas de mortalidad materna y perinatal en el mundo, aparece en la segunda mitad de la gestación y actualmente no hay marcadores que la detecten en forma temprana. Dadas las propiedades angiogénicas del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y la disfunción endotelial de los vasos sanguíneos presente en la PE, se ha propuesto una posible asociación entre el BDNF y PE. Objetivo. Determinar si existe asociación entre niveles séricos de BDNF durante el embarazo y la preeclampsia. Materiales y métodos. Estudio de cohorte prospectivo longitudinal. Se seleccionaron 13 pacientes quienes desarrollaron PE y 31 gestantes de curso normal. Se midieron variables antropométricas y niveles de BDNF, glicemia, insulina y perfil lipídico en la gestación temprana, media y tardía. Se practicó un modelo de regresión logística para verificar si los niveles de BDNF, en conjunto con otras variables, pueden explicar el desarrollo de PE. Resultados. Los niveles de BDNF no variaron significativamente entre el grupo de gestantes que desarrollaron preeclampsia y las que no: en gestación temprana 25.3 y 23.3ng/ml, en gestación media 28 y 24.7ng/ml y en gestación tardía 25.4 y 27.4ng/ml, respectivamente. Se hallaron diferencias entre los dos grupos en el peso, la insulina y la evaluación del modelo homeostático (HOMA). Se encontró asociación entre niveles de BDNF y peso e IMC y glucemia en las gestantes que no desarrollaron PE. Se practicó un modelo de regresión logística en el que la PE se explicó mejor con variables como IMC, PAS y HOMA, pero no con BDNF. Conclusiones. El BDNF puede participar en la regulación del peso corporal y el metabolismo de la glucosa en mujeres gestantes, pero el nivel de BDNF, solo o en conjunto con otras variables, no puede explicar la preeclampsia.


Introduction. Preeclampsia (PE) is one of the major causes of maternal and perinatal mortality in the world. PE appears during the second half of pregnancy and there are currently no markers for its early detection. Given the angiogenic properties of brain derived neurotrophic factor (BDNF) and the endothelial dysfunction of blood vessels that occurs during PE, an association between BDNF and PE has been proposed. Objective. To determine if there is an association between BDNF serum levels and PE during pregnancy. Materials and Methods. Prospective longitudinal cohort study. 13 patients who developed PE and 31 patients with normally coursing pregnancies were selected. Anthropometric variables, BDNF serum levels, glycemia, insulin and lipid profile in early, mid-term and late pregnancies were measured. Results. No significant differences were observed in BDNF levels between women who developed PE and those who did not; in early pregnancy the levels were 25.3 and 23.3 ng/ml, for mid-term pregnancy 28 and 24.7 ng/ml and for late pregnancy 25.4 and 27.4 ng/ml for PE and normal pregnancy, respectively. An association between BDNF and weight and BMI and serum glucose was found in women who did not develop PE. A logistic regression model was carried out where PE was better explained through variables such as BMI, SBP and homoeostasis model assessment (HOMA), however BDNF was not taken into account here. Conclusions. BDNF might have a role in regulating body weight and glucose metabolism in pregnant women but there is no evidence to suggest that BDNF alone or in combination with other variables can account for PE.

4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(1): 83-86, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779669

ABSTRACT

En este texto se presentan brevemente algunas reflexiones sobre la enseñanza de la Medicina, el rol del docente y el de los estudiantes; así como varias opiniones sobre las prácticas pedagógicas en las ciencias médicas dentro de un contexto universitario, tomando como punto principal el papel de la educación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. De esta forma, se abordarán las ideas de algunos expertos en materia educativa.


This paper briefly presents some considerations on the teaching of Medicine as a discipline, the roles of teachers and students, as well as several opinions about pedagogical practices regarding Medical Sciences in a university context by means of focusing on the role of education in the Faculty of Medicine of National University of Colombia. This way, the ideas of some experts on education will be discussed.

6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 65(4): 297-307, oct.-dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-742641

ABSTRACT

Objetivo: estimar la razón costo-efectividad del diagnóstico etiológico con pruebas rápidas para la cervicitis por C. trachomatis frente al diagnóstico sindrómico, en mujeres no gestantes con síntomas de infección del tracto genital inferior en Colombia. Materiales y métodos: se construyó un árbol de decisión para determinar la razón de costo-efectividad de la aproximación etiológica con las pruebas rápidas Acon®Plate, Acon®Duo y QuickVue® para la detección de C. trachomatis comparada con el diagnóstico sindrómico. La perspectiva fue la del sistema de salud colombiano incluyendo todos los costos médicos directos. El horizonte de tiempo fue de 15 días, ya que la unidad de resultado fue el número de casos correctamente identificados (número de verdaderos positivos y verdaderos negativos). Las características operativas de las pruebas se obtuvieron en un estudio de corte transversal diseñado y conducido para este propósito. Resultados: la alternativa más costosa y más efectiva fue QuickVue® seguida de Acon®Plate y del abordaje sindrómico. Acon®Duo fue una estrategia dominada. La razón de costo-efectividad incremental de QuickVue®, comparada con Acon®Plate, fue de $ 430.671; la de Acon®Plate, comparada con el abordaje sindrómico, fue de $ 79.747. Conclusión: si la disponibilidad a pagar (DAP) por un caso correctamente identificado adicional es mayor que $ 430.671, QuickVue® sería la mejor alternativa en términos de costo-efectividad; de otro lado, si la DAP está entre $ 79.747 y $ 430.671, Acon®Plate sería la alternativa costo-efectiva. Finalmente, si la DAP es menor que $ 79.747, el abordaje sindrómico sería la mejor alternativa en términos de costo-efectividad.


Objective: To estimate the cost-effectiveness of etiological approach with rapid tests for C. trachomatis cervicitis versus syndromic diagnosis, in non-pregnant women with symptoms of lower genital tract infection in Colombia. Materials and methods: A decision tree was developed for determining the cost-effectiveness ratio of the aetiological approach using the Acon®Plate, Acon®Duo and QuickVue® quick tests for the detection of C. trachomatis, compared with the syndromic diagnosis. The perspective was that of the Colombian healthcare system, including medical direct costs. The time period was 15 days, considering that the outcome unit was the number of cases identified correctly (number of true positives and true negatives). The operational characteristics of the tests were derived from a cross-sectional study designed and conducted for that specific purpose. Results: The more costly and effective option was QuickVue®, followed by Acon®Plate and the syndromic approach. Acon®Duo was a dominated strategy. The incremental cost-effectiveness ratio for QuickVue® compared with Acon®Plate was $430.671, and that of Acon®Plate compared with the syndromic approach was $79.747. Conclusion: If the willingness to pay (WTP) for an additional case that is correctly identified is greater than $430.671, QuickVue® would be the best option in cost-effectiveness terms. On the other hand, if the WTP is between $79.747 and $430.671, Acon®Plate would be the cost-effective strategy. Finally, if the WTP is less than $79.747, the syndromic approach would be the best option in cost-effectiveness terms.


Subject(s)
Female , Adult , Cost-Benefit Analysis , Uterine Cervicitis , Colombia
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 64(4): 379-424, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702378

ABSTRACT

Objetivo: realizar recomendaciones para detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto normal y distócico. Materiales y métodos: el grupo desarrollador de la Guía (GDG) elaboró esta GPC durante 2011-2012 acorde con la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, basándose en la evidencia científica disponible y sumando la participación activa de grupos de pacientes, sociedades científicas y grupos de interés. En particular, la evidencia de esta Guía fue adaptada de la “Guía de práctica clínica sobre la atención del parto normal” (País Vasco - 2010) y actualizada por procedimientos sistemáticos, tanto para la búsqueda y valoración de la evidencia como para la generación de recomendaciones. El nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones fueron expresados por medio del sistema del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Esta guía y sus secciones hacen parte de un grupo de 25 GAI basadas en la evidencia que incorporan consideraciones económicas y de implementabilidad en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, y que se desarrollaron por iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en temas prioritarios y de alta prevalencia en el país mediante contrato otorgado a la Universidad Nacional de Colombia en el año 2010. Resultados: se presentan las recomendaciones para la asistencia del trabajo de parto y el parto asociadas con mayor probabilidad de obtener un resultado materno fetal exitoso durante la atención del parto. Conclusiones: se espera que las recomendaciones de esta GPC sean utilizadas por los profesionales de la salud de los programas de atención de la gestación con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad atribuibles a complicaciones del trabajo de parto y el parto.


Objective: To make recommendations for early detection of abnormalities during labor, and care of normal and dystocic delivery. Materials and methods: The Guideline Developer Group (GDG) prepared this CPG during 2011-2012 in accordance with the Methodology Guideline for the development of Comprehensive Care Guidelines of the Colombian General System of Social Security, on the basis of the available scientific evidence, and with the active participation of patient groups, scientific societies and stakeholders. In particular, the evidence for this section was adapted from the “Clinical practice guideline for normal delivery care” (País Vasco – 2010) and adapted through systematic procedures for the search and assessment of the evidence as well as for the generation of recommendations. The level of evidence and the power of the recommendations were expressed using the Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) system. Results: We present the recommendations for labor and delivery care associated with the highest probability of a successful outcome for the mother and the baby. Conclusions: It is expected that the recommendations contained in this CPG will be used by practitioners in pregnancy care programs in order to reduce morbidity and mortality attributable to labor and delivery complications.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Evidence-Based Practice , Postpartum Hemorrhage , Practice Guidelines as Topic , Shock, Hemorrhagic
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(3): 171-181, sept. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440477

ABSTRACT

Introducción: la Chlamydia trachomatis (CT) es considerada hoy como la causa más frecuente de infeccions de transmisión sexual y enfermedad pélvica inflamatoria. Aproximadamente la mitad de los casos de infección por Chlamydia trachomatis cursan en forma asintomática lo que dificulta su detección clínica temprana y aumenta la probabilidad de secuelas a largo plazo. Objetivo: determinar la prevalencia de infección por C. trachomatis en un grupo de mujeres jóvenes con y sin leucorrea en Bogotá, Colombia. Metodología: estudio de corte transversal en el que se investigó por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa de C. trachomatis en 355 muestras de orina obtenidas de mujeres jóvenes con o sin leucorrea. Las muestras fueron recolectadas en dos instituciones de primer nivel de la Secretaría Distrital de Salud y en dos instituciones públicas de educación superior, durante los meses de junio y julio del 2004. Se investigaron variables sociodemográficas de interés y prácticas anticonceptivas. Resultados: se detectaron 19 muestras positivas, de las cuales 5 correspondían a mujeres sin leucorrea y 14 pacientes con leucorrea. La prevalencia de infección fue 5,35 por ciento (IC 95 por ciento 3,25-8.23) en el grupo total, 2,86 por ciento (IC 95 por ciento 0,93-6,54) en las mujeres sin leucorrea y 7,78 por ciento (IC 95 por ciento 4,31-12,70) en las pacientes con leucorrea. Conclusión: la prevalencia encontrada en este estudio indica que la infección por C. trachomatis constituye un problema de interés en salud pública. Aunque la leucorrea puede considerarse como un marcador de infección por Chlamydia, dada la tendencia a mayor frecuencia en este grupo de pacientes, la prevalencia en mujeres asintomáticas fue importante y justifica ofrecer su detección en forma más amplia.


Subject(s)
Humans , Female , Chlamydia Infections , Chlamydia trachomatis , Diagnosis , Epidemiology , Polymerase Chain Reaction , Prevalence , Colombia
11.
NOVA publ. cient ; 3(3): 68-74, ene.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438606

ABSTRACT

Chlamydia trachomatis (CT) es uno de los agentes etiológicos más importantes en las infecciones de transmisión sexual. En la mujer CT causa patologías tales como cervicitis, uretritis y enfermedad pélvica inflamatoria, entre otras. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la prevalencia de la infección y la concordancia de las pruebas diagnósticas para CT en pacientes sintomáticas de vaginitis o leucorrea inespecífica, que asistieron al hospital Pablo VI de Bosa y al Hospital del Sur de Bogotá, durante los meses de junio y julio de 2004. Se obtuvieron 180 muestras simultáneas de suero y de orina para la determinación de IgG, IgM e IgA anticlamidia y para PCR, respectivamente. La detección de los anticuerpos para CT en suero se realizó mediante el método ELISA (VIRCEL) y la detección del DNA en orina se hizo con la prueba AMPLICOR CT PCR (ROCHE). La prevalencia de la infección fue del 31 porciento (56 casos). La mediana de edad en mujeres con evidencia de infección reciente o activa fue de 23 años; 37 pacientes (66)porciento positivas para algún marcador tenían infección activa. En 24 participantes (42.8)porciento con infección activa, de acuerdo con los resultados serológicos, no se detectó el DNA en orina; en 14 pacientes (25 porciento de las pacientes positivas en las pruebas serológicas) se encontró el PCR positivo en las muestras de orina. Una prevalencia del 31 porciento en mujeres sintomáticas indica que la infección por Chlamydia es un problema para la salud pública. Implantar un programa de tamizaje para la búsqueda activa de casos, así como la búsqueda activa de contactos sexuales, reducirá el peso socioeconómico de la infección. La prueba ideal para diagnóstico tanto de cervicitis como de uretritis en el mismo procedimiento deberá utilizar muestra de orina y de cepillado cervical.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Chlamydia trachomatis/classification , Chlamydia trachomatis/metabolism , Urethritis/diagnosis , Prevalence , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/classification , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(2): 167-173, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398090

ABSTRACT

En este artículo se presentan los hitos en la historia del descubrimiento de la progesterona y de la síntesis de las progestinas, así como la asociación entre estos desarrollos y las aplicaciones terapéuticas de los progestágenos en anticoncepción hormonal y terapia de reemplazo hormonal. También se describe la clasificación actual de los progestágenos y las perspectivas de investigación futura.


Subject(s)
Humans , Female , Progesterone , Colombia
14.
Bogotá; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina; 1998. 372 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-338715

ABSTRACT

Se incluyen algunos tópicos de actualización. Va dirigido a médicos generales y especialistas, como a estudiantes de pre y postgrado en los temas de ginecología y obtetricia


Subject(s)
Gynecology , Obstetrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL